La cibernética es el estudio interdisciplinario de la estructura de los sistemas reguladores. La cibernética está estrechamente vinculada a la teoría de control y a la teoría de sistemas. Tanto en sus orígenes como en su evolución, en la segunda mitad del siglo XX, la cibernética es igualmente aplicable a los sistemas físicos y sociales. Los sistemas complejos afectan su ambiente externo y luego se adaptan a él. En términos técnicos, se centra en funciones de control y comunicación: ambos fenómenos externos e internos del/al sistema. Esta capacidad es natural en los organismos vivos y se ha imitado en máquinas y organizaciones. Especial atención se presta a la retroalimentación y sus conceptos derivados.
![]() |
pequeña diagrama de la cibernética |
Historia
La cibernética es una ciencia, nacida hacia 1942 e impulsada inicialmente
por Norbert Wiener y Arturo Rosenblueth Stearns que tiene como objeto “el
control y comunicación en el animal y en la máquina” o “desarrollar un lenguaje
y técnicas que nos permitirán abordar el problema del control y la comunicación
en general”. En 1950, Ben Laposky, un matemático de Iowa, creó los oscilones o
abstracciones electrónicas por medio de un ordenador analógico: se considera
esta posibilidad de manipular ondas y de registrarlas electrónicamente como el
despertar de lo que habría de ser denominado computer graphics y, luego,
computer art e infoarte. También, durante la década del cincuenta, William Ross
Ashby propone teorías relacionadas con la inteligencia artificial.
El término cibernética viene del griego Κυβερνήτης (kubernites, que se
refiere al timonel, el cual gobierna la embarcación). La palabra
"cybernétique" también fue utilizado en 1834 por el físico
André-Marie Ampère (1775-1836) para referirse a las ciencias de gobierno en su
sistema de clasificación de los conocimientos humanos.
Mucha gente asocia la cibernética
con la robótica, los robots y el
concepto de cyborg debido
al uso que se le ha dado en algunas obras deciencia
ficción, pero desde un punto de vista estrictamente científico, la
cibernética trata acerca de sistemas de control basados en la retroalimentación.
Ciertas aplicaciones de la
cibernética pueden presentar algunas "desventajas" por ejemplo:
·
La creación de máquinas complejas que reemplacen a los trabajadores
provocaría un recorte de personal.
·
En un futuro ya no se ocuparía personal "viejo" y contratarían
técnicos jóvenes para el mantenimiento de las máquinas.
·
Es una tecnología muy potente pero su gran limitación es encontrar la
relación máquina-sistema nervioso; ya que para esto se debería conocer el
sistema nervioso perfectamente.
Algunas ventajas son:
·
La reducción de las jornadas laborales, los trabajos complejos o rutinarios
pasarían a ser de las máquinas. Además, la cibernética brinda un gran aporte al
campo medicinal.
·
Un conocimiento mayor de como funcionan los sistemas complejos pudiera
llevar a la solución de problemas también complejos como la criminalidad en las
grandes ciudades.
Algunas "desventajas"
son:
·
Falta de empleo a la población, a causa de que las máquinas realizarían un
mejor trabajo que un humano. Pobreza global.
·
Reemplazo de mano de obra humana por mano de obra robótica.
·
Eventualmente aumentaría la desigualdad social, favoreciendo a quienes
tengan los recursos para adquirir y utilizar máquinas. Los ricos se harían más
ricos y los pobres más pobres.
·
Los países más industrializados ejercerían un control aún mayor sobre los
países menos tecnologizados, que se harían peligrosamente dependientes de los
primeros.
Transformación de
"desventajas" en ventajas:
·
La sustitución de la mano de obra "barata" por máquinas complejas
emancipa al hombre del trabajo grosero.
·
Al masificarse cada vez más y más la cibernética y la automatización el
llamado "desempleo" se convertiría en lo que los griegos llamaban
"ocio" u artes liberales de hombres libres o no esclavos.
·
Al reemplazarse la mano de hombre humana por mano de obra robótica el
hombre quedaría por fin emancipado de trabajos molestos, rutinarios, alienantes,
peligrosos, nocivos, degradantes, sosos, etc.
·
No habría mayor razón para continuar con el sistema de explotación
"del hombre por el hombre".
No hay comentarios:
Publicar un comentario